Santa Baldana

Santa Baldana, performance presentada por Josep Piñol en el marco del VII Foro de Cultura y Ruralidades (Tortosa, 2024) y comisariada por el colectivo Konvent, irrumpe como una liturgia especulativa que subvierte las estructuras tradicionales de lo sagrado. A partir de un embutido típico de las Terres de l’Ebre —la baldana—, la obra propone una intervención simbólica que reconfigura el imaginario religioso desde una sensibilidad situada, rural y corporal.

La pieza activa una reflexión sobre los límites entre lo devocional y lo profano, y sobre el valor cultural de las celebraciones populares como formas legítimas de expresión simbólica. Desde ahí, Santa Baldana interpela el relato sacro desde un cuerpo colectivo atravesado por lo periférico, lo festivo y lo visceral.

La figura central nace de una leyenda inventada por el propio artista: una cerda, al borde del sacrificio, se transforma en mujer y, en un gesto de redención, ofrece su sangre para alimentar al pueblo. El cerdo —animal ambivalente en la tradición cristiana— ha funcionado durante siglos como una prueba social y religiosa. En la performance, ese cuerpo se vuelve signo de ofrenda y transformación: de animal sacrificial a figura santa.

La acción se articuló en dos actos públicos. El primero, Santa Baldana, fue una procesión por el centro de Tortosa: ocho costaleros portaban el paso —una estructura de andas con patas de cerdo—, precedido por una banda de música y seguido por unas 300 personas en romería, participantes del foro. La marcha culminó en el Parc Teodor González, donde se desarrolló el segundo acto, El Milagro, encabezado por la performer Sònia Gómez en el papel de la Santa reencarnada. Allí, frente al público, las piedras fueron simbólicamente transformadas en morcillas: un gesto teatral que invoca —y reescribe— los relatos bíblicos de transformación y abundancia.

Con 4.600 morcillas de tela y 60 huesos de cerdo reutilizados, la instalación acentuaba la dimensión material y ritual de lo sagrado. No como denuncia, sino como homenaje: una puesta en común que asume la estética del exceso como parte esencial de las formas populares de lo trascendente.

El Obispado de Tortosa y las cofradías de la ciudad emitieron un comunicado apelando al respeto hacia “la fe y las tradiciones que han sido objeto de burla y menosprecio”. El partido VOX calificó la acción como “un insulto a los cristianos con dinero público”, mientras el alcalde organizaba una rueda de prensa para desvincularse institucionalmente del proyecto. En paralelo, redes sociales y medios digitales amplificaron el eco de la pieza. El Periódico, La Vanguardia, El Mundo, ABC, La Razón, TV1, TV3, RAC1, Catalunya Ràdio, Cuatro, Canal Sur o La Sexta dedicaron espacios al debate, desde programas culturales hasta tertulias políticas.

La controversia escaló cuando la asociación Abogados Cristianos presentó una denuncia ante la Fiscalía por un presunto delito de ofensa a los sentimientos religiosos. El juzgado número 2 de Tortosa abrió diligencias previas y ordenó a los Mossos d’Esquadra localizar y tomar declaración —en calidad de investigados— al artista, a los comisarios del colectivo Konvent y a la performer Sònia Gómez. La causa permanece abierta, sin resolución definitiva.

Ante la polémica, Piñol emitió un comunicado en el que defendía la acción como “una forma de veneración popular hacia un símbolo compartido, alejada de cualquier intención de burla o ataque”. Según el artista, “el imaginario religioso no está reservado a ningún grupo específico; es parte integral de nuestra cultura colectiva. A través del arte, estos temas se transforman en un lenguaje universal que permite conectar con lo sagrado desde múltiples perspectivas”.

Santa Baldana, en este sentido, no sólo reformula el símbolo: lo devuelve a la esfera pública, lo disputa, lo encarna. La obra no representa una fe; la activa. No replica un rito; lo tensiona desde su materialidad. En lugar de huir del conflicto, lo expone como núcleo vivo del imaginario compartido.

image credits

*For aesthetic reasons, the big typo is embedded as an image